top of page

'Euphoria': la serie que destruye estereotipos y cambia las reglas de juego

  • Foto del escritor: Magical Matilda
    Magical Matilda
  • 7 ago 2019
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 8 abr 2020

La producción de HBO, finalizada este pasado lunes, ha revolucionado las redes sociales por su naturalidad, su proximidad hacia las nuevas generaciones y por el tratamiento de temas tabú como las enfermedades mentales



“La vida de varios adolescentes que tratan de sobrevivir al instituto” sería el argumento simplificado de Euphoria, la nueva serie de HBO que ha conquistado a la audiencia y cuya primera temporada finalizó este lunes. Una premisa reduccionista que en principio no nos diría nada de su contenido. Porque Euphoria es mucho más.


La voz en off del personaje de Rue (Zendaya) como hilo narrador, los planos, la luz, la música y el maquillaje la diferencian de cualquier otra serie.

La serie creada, producida, escrita y dirigida por Sam Levinson, destaca por su dinamismo y por una construcción del lenguaje audiovisual acorde con las emociones de los personajes. La voz en off del personaje de Rue (Zendaya) como hilo narrador, los planos, la luz, la banda sonora y el maquillaje la diferencian de cualquier otra serie. Euphoria engancha porque no te invita, sino que te arrastra a una atmósfera en constante cambio. Desde planos combinados, giros locos de cámara, ralentizaciones, juegos de luces y neones a verdaderos números musicales: Euphoria ofrece todo lo que el espectador necesita para dejarse llevar.


Las figuras estereotípicas están (y no están) ahí: la animadora, el machito capitán del equipo, la drogadicta, la fresca, la virgen… A simple vista podría parecer una serie más de adolescentes, pero por lo que se caracteriza Euphoria es por la profundidad de sus personajes. Efectivamente, es una serie de drogas, efectivamente hay sexo y efectivamente también existen las míticas fiestas descontroladas en el casoplón del adolescente de turno. Quizá recuerde a Skins remotamente, pero, sin duda, tiene su propio sello y ha supuesto una revolución en pantalla.



La polémica


Tanto ha dado de hablar Euphoria que algunos sectores más conservadores se han escandalizado por la explicitud de sus contenidos en una serie adolescente. Critican el tratamiento del sexo: la aparición de nudes, el uso del porno, sus turbias escenas de sexo... Sin embargo, esa clase de imágenes se utilizan porque la serie pretende ser verosímil, no morbosa. El contenido de las escenas no es incómodo por ser explícito, sino porque ejemplifica circunstancias verosímiles que se repiten constantemente en la realidad. No está narrado desde el morbo ni el exceso, sino desde el acercamiento a las nuevas generaciones y su forma de relacionarse con el sexo.



Visibiliza temas que la televisión se ha esforzado por obviar durante décadas como los problemas psicológicos (bipolaridad, TOC, ansiedad, depresión…), los traumas, el consentimiento sexual o la construcción de una masculinidad y una feminidad tóxicas. Conecta con las generaciones Millenial y Z en el uso de las nuevas tecnologías como las apps de citas online o el Whatsapp para acercarse a la sexualidad y el amor. Explica el descubrimiento y desarrollo de la identidad de género y de la orientación sexual normalizándolas. Y sobre todo rompe con los estereotipos.


[SPOILER ALERT] No leer más



Las protas


Captura de HBO

Rue y a Jules mantienen una compleja relación entre la amistad y el amor. Rue (Zendaya) es la protagonista y la narradora de la historia, una chica de dieciséis años que acaba de salir de rehabilitación después de una sobredosis y que no planea seguir sobria. Hasta que conoce a Jules (Hunter Schafer); una chica transexual recién llegada a la ciudad que tal y como dice Fez: parece sacada de Sailor Moon. Desde luego, ya le gustaría a Sailor Moon parecerse a Jules que transmite una energía arrolladora que te arrastra con ella allá adonde vaya con su bici y su pelo de colores. Mientras que Rue usa las drogas para luchar contra sus enfermedades mentales y acaba en un círculo vicioso de autodestrucción, su amiga trata de legitimar, de alguna manera, su feminidad acostándose con hombres mayores que apenas conoce.


La serie no peca de previsibilidad porque le ofrece a cada personaje una voz única y unas circunstancias propias:



El capitán del equipo de fútbol americano



Detrás de las apariencias se esconde Nate (Jacob Elordi), un chico violento, un maltratador…, en definitiva, un villano de la hostia con un conflicto muy grande con su orientación sexual y unos daddy issues importantes.


La animadora



Maddy (Alexa Demie) es la animadora que sale con el capitán del equipo de fútbol de su instituto. Podría ser un cliché más. Este tipo de personajes siempre han sido retratados como "zorras sin escrúpulos" por una larga saga de guionistas americanos conducidos por su único Dios: ni Billy Wilder, ni Tarkovski, el patriarcado. Chicas populares y terriblemente celosas que participan en cruzadas devastadoras contra el resto de mujeres del instituto.


Euphoria no enfrenta a las mujeres, las une. Maddy tiene, sin duda, algún que otro problemilla para controlar sus celos y desde luego no gestiona muy bien sus emociones, pero es una buena tía. De hecho, sabe que tiene una relación tóxica con Nate que la empuja al desastre y por este motivo a veces se enfrenta a situaciones desesperadas.


La fresca



Cassie (Sydney Sweeney), considerada una bitch en su instituto, es una chica guapa y atractiva cuya personalidad oscila entre la dulzura y el descaro. ¿Sus problemas? Enamorarse de capullos y lidiar con la drogadicción y el alcoholismo de sus padres.



La gorda



A las gordas no las conocemos en la ficción si no hacen gracia. Y de Kat (Barbie Ferreira) no se ríe ni Dios. Lejos de ser la chica inocente y acomplejada que acompaña a sus amigas de cuerpos normativos, un personaje secundario, el telón de fondo de la historia principal, en Euphoria tiene voz. Y mucha. Es un personaje con un carisma flipante que se convierte en la badass de la serie. En el fondo, sabemos que Kat utiliza el sexo para aceptarse a sí misma y conseguir validación social, pero la acompañamos en su viaje aprendiendo y echándonos algunas risas con ella.


El colgado



Fezco (Angus Cloud) abandonó el instituto y ahora vive solo con su socio Ashtray. Se dedica a vender drogas a los adolescentes, incluida Rue, pero guarda un instinto muy protector con ella. Le vemos en situaciones muy tensas que van aumentando conforme llega el final de la temporada. Cuida de su abuela enferma, sabemos que es buena gente, y le queremos achuchar. Solo cabe esperar a que la segunda temporada de Euphoria nos descubra más. El actor fue descubierto para Euphoria en mitad de un paseo por Manhattan, cuando se le acercó una representante de castings. Su voz especialmente da el pego por lo que no es recomendable ver la serie doblada.


Por último, aunque personajes hay muchos, hay que prestar atención a dos personajes secundarios un poco olvidados: Lexi y Ashtray.


Lexi (Maude Apatow)


De la hermana de Cassie podemos decir que se dedica, básicamente, a salvarle el culo a todo el mundo. No obstante, en el guion de esta primera temporada asoman algunas frases del personaje que demuestran un trasfondo más profundo y que nos podrían llevar a verla con mayor asiduidad en una segunda parte. La actriz es Maude Apatow que también aparece en Assassination Nation, una comedia negra escrita y dirigida por show runner de Euphoria, Sam Levinston. Además, es hija del cineasta Jude Apatow, productor de Bridesmaids, Freaks and Geaks y Crashing.



Ashtray (Javon “Wanna” Walton)


El ayudante de Fez, el pequeño narcotraficante, es un niño de 13 años que en la serie se dedica a la venta de droga y en la realidad es Javon “Wanna” Walton, boxeador y gimnasta profesional, además de actor. No hemos podido conocerle más allá de su negocio de venta de droga y por eso la segunda temporada sería otra oportunidad para él.




El manejo del tema queer


En las series como en el cine (aunque quizás más en el cine) las historias LGTBQ+ están repletas de estereotipos y clichés salvo un par de excepciones como The good fight, Los 100 u Orphan Black. Por este motivo, Euphoria es refrescante.


Se tratan la homosexualidad y la transexualidad como circunstancias añadidas: sin idealizarlas, pero sin convertirlas en el aspecto central de los personajes

Rue se enamora de Jules y no se pregunta si es lesbiana o bisexual, al igual que Jules mantiene relaciones sexuales y amorosas con personas de ambos géneros sin que se cuestione su orientación sexual. Se tratan la homosexualidad y la transexualidad como circunstancias añadidas: sin idealizarlas, pero sin convertirlas en el aspecto central de los personajes, tal y como la comunidad LGTBQ+ lleva demandado siglos. Además, se plantea con naturalidad la posibilidad de amar a más de una persona, rompiendo así con las clásicas relaciones (heterosexuales o homosexuales) monógamas.


En este caso, incluso la reacción parental deja de ser previsible y abandona el clásico drama familiar: los padres de Rue y Jules apoyan la relación entre sus hijas. Aun así, la serie no olvida que ser homosexual y ser trans no es fácil; observamos la lucha interna entre la masculinidad y la homosexualidad que sufren los personajes de Nate y del padre, al igual que también descubrimos que la historia de Jules no es un camino de rosas.


Las actrices


Zendaya es el nombre que más resuena más cuando estamos hablando de Euphoria. No solo porque sea Rue, "la protagonista", sino porque se marca una pedazo de actuación digna de Emmy. Conocida por la serie de Disney Channel 'Shake It Up' y por su aparición en 'El gran showman', ha vuelto a las pantallas para quedarse. Realiza una actuación increíble que destaca por sus matices y en la que explora los diferentes (y cambiantes) estados de ánimo de su personaje. Además, es su voz la que nos conduce dentro de Euphoria y nos descubre el resto de su universo.




Por su parte, la modelo y activista trans, Hunter Schafer, encarna a Jules. Schafer ha desfilado para Christian Dior, Marc Jacobs, Versus Versace... y ha conquistado el corazón de todas. La actriz de 20 años ha demostrado que sabe actuar y que sabe ganarse a las audiencias con su personaje. Jules es una chica adolescente alegre, optimista, valiente, inteligente y empática que trae consigo una carga que se descubre poco a poco en esta temporada.


En definitiva, Euphoria es la serie que quieres comentar con todos tus amigos, pero que no sabes cómo recomendar sin hacer spoilers. Está contada de forma entretenida, aprendes, lloras, te ríes a carcajadas y te deja un vacío importante que tendrá que esperar al estreno de la segunda temporada para resolverse.



Yorumlar


bottom of page